La
historiadora Diana Bonnett Vélez, Licenciada en Filosofía y Letras, egresada de
la Pontificia Universidad Javeriana, Maestra en Historia Andina, de la FLACSO y
Maestra y Doctora en Historia en El Colegio de México y profesora de la
Universidad Javeriana y Catedrática en el Doctorado en Historia en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, autora de diversos
trabajos investigativos coloniales, entre los que se destaca la presente reseña
del libro “Tierra y comunidad Un problema
irresuelto: El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva
Granada) 1750 – 1800)”, así como del texto “La ofensiva hacia las tierras comunales indígenas. El caso del altiplano
cundiboyacense: 1750 – 1800”, co-investigadora en el trabajo “Entre el poder, el cambio y el orden social
en la Nueva Granada colonial; Estudios de caso”, y, “Balance y perspectivas acerca de los estudios sobre mestizaje”,
entre otros trabajos relacionados a la colonia en el siglo XVIII, siendo parte
de este estudio investigativa para su tesis doctoral ante el colegio de México,
el cual estudia la importancia de la política colombiana durante la segunda
mitad del siglo XVIII, que pretende ampliar y complementar algunos trabajos
inconclusos sobre lo que otros historiadores han abordado acerca de la historia
de los pueblos de indios y sus tierras comunales en la Nueva Granada,
específicamente en el altiplano cundiboyacense, donde se enfoca sobre el estudio
del régimen de la tierra y de cómo estas han desfavorecido a la desigualdad
social indígena, a partir de la reducción de tierras por su elevado
mantenimiento y que generaban pérdidas para estos pobladores así como sus
vecinos, y que ocasionaban diferentes procesos conllevaron a la venta, remates,
expropiaciones y otras formas de reestructuración territorial que fueron
determinantes a en un intento por mejorar la eficiencia económica de las
colonias, ser mejor controladas y administradas; durante este período, y
durante más de un siglo, las denominadas “Reformas
Borbónicas”, fueron entre muchos aspectos, junto a la información obtenida
de archivos evidenciaron los diferentes conflictos sobre la obtención,
adjudicación, expropiación y/o reducción de tierras comunales, y sobre todo los
informes que llevaron a cabo durante las visitas a territorios de algunas
partidas de indios y con el que lidiaron la situación jurídica de las tierras de
las diferentes zonas de la provincia de Tunja, y que en dicha época buscaba
hacer más eficientes la producción de tributos de toda la comunidad (secular,
criolla, etc.), así como de aquellos lugares que eran controlados por los
indios especialmente.
Paginas para Visitar
Política de Cookies
2 de octubre de 2016
Reseña: “TIERRA Y COMUNIDAD UN PROBLEMA IRRESUELTO: EL CASO DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE (VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA) 1750 – 1800)” DE DIANA BONNETT VÉLEZ
Etiquetas:
Colonia,
Historia,
Investigación Universidad de los andes,
Provincia de Tunja,
Tierra,
UPTC
Ubicación:
Tunja, Boyacá, Colombia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mundo para pensar como Uno

El Mundo en Uno Sólo