La presente lectura,
es extraída a partir de la investigación publicada por el historiador de origen
judío y marxista Eric Hobsbawn, considerado un "pensador clave de la
historia del siglo XX", es conocido por su trilogía sobre las tres edades:
"La era de la revolución: Europa 1789–1848" (1962), "La era del
capital: 1848-1875" (1975) y "La era del imperio: 1875–1914"
(1987), a la cual en 1994 se añade "The Age of Extremes", publicada
en español como Historia del siglo XX. Sin embargo, también es conocido por sus
estudios relacionados al origen de las sociedades revolucionarias, en su libro,
"Rebeldes Primitivos: Estudio sobre
las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX"
(1959), en el cual, estudia el origen de las primeras manifestaciones
revolucionarias del hombre, tomando parte de sus estudios de historia social
anteriores, en los cuales a través de esta obra, comienza un análisis que lo
que denominamos como "revoluciones", "revueltas", y otras formas
de oponerse a las sociedades burguesas tienen como origen significativo en los
tiempos de la revolución francesa, pero que son aquellas personas originarias
del campo, con niveles de desigualdad social o formados por las diferentes
condiciones de pobreza, que empieza a oponerse sobre las personas que yacían su
significancia para crear un problema de orden social, político, económico que
irradia descontento e ira, sobre un determinado factor y fenómenos que provocan
el choque entre los ricos y pobres, de cómo este termina cubriendo dos tipos de
bandos, pero no antes de considerársele un rebelde primitivo, un Robín Hood, un
ladrón que roba a los ricos para dárselos a los pobres, no sin estar haciendo
sus actos por fuera de la ley.

Por lo tanto, su estudio lo estimula a originar al bandolero
en una serie de acontecimientos pre-revolucionarios en la Francia del Siglo
XVIII, donde las personas que eran inconformes no necesariamente tiene cabida
un idealismo formado por la intelectualidad, sino de temas mundanos y
colectivos, como los que surgen precisamente en el campo, las diferencia de los
ricos y los pobres, por algo es que el autor sitúa como un acercamiento a los
procesos de desarrollo de los movimientos sociales llamados “primitivistas”,
aquel que constituye como categoría de análisis para observar la emergencia de
los procesos de bandolerismo social.
Esta reacción, surge ante la exclusión del
campesino, permitiendo construir un relato de las relaciones y condiciones que
propiciaron el levantamiento frente a la injusticia, la venganza y las
arbitrariedades que la sociedad presenta entre la lucha entre la burguesía y el
pueblo.
Una de las cuestiones más interesantes del autor, se refleja
en el origen de las revoluciones e ideales siendo a partir de personajes en los
cuales la intelectualidad y conocimiento del pensamiento de la ilustración no
se vieron marcados en un principio por la búsqueda de derechos, sino de cambios
sociales, y políticos, tanto así, que la búsqueda del “bandolero social” surge
como la principal pregunta en la que permitirá transformarse en la justa causa
en lo ilegal, en lo que está fuere de la ley, en las vías de hecho, y
precisamente, en la sociedad de las clases bajas, que aunque eran singularidades
individuales, pronto se transformarían la ideología de los cambios que se
manifestaron a lo largo del siglo XVIII hasta nuestros días, para o para mal,
el término primitivo surge, en medio de un escenario rural, los factores que
conllevan a la formación del ser social en un “bandolero”, y como sus causas
justifican la conformación de grupos sociales que, con el tiempo, formarán una
oposición a una determinada sociedad opresora. Si bien, está marcada por actor
fuera de la Ley, la pregunta que revela el autor está expresada de la siguiente
manera:

Con lo anterior,
Hobsbawn plantea la hipótesis en los cuales, cuando destaca los movimientos
predominantemente rurales, en algunos territorios de Europa occidental y
meridional durante los siglos XIX y XX, los cuales, que la figura del
“bandolero social” es el causante de la aparición de los movimientos sociales
rurales, y la forma de cómo logra adaptarse a la vida y luchas de la sociedad
moderna, y su proceso de adaptación o fracaso de los movimientos sociales que
surgieron como movimientos arcaicos hasta su consolidación moderna, y de como
con el tiempo acoge ideales que conllevan a idealismos que funcionan en torno a
reformismos o cambios para el bien de la sociedad.
El primer capítulo se desarrolla a partir de comprender los
anhelos e inconformismos, elemento que se constituye el origen y desarrollo del
bandolerismo social como la ente que determinará las razones de la lucha contra
los opresores. Por eso mismo, al sintetizar un esquema de análisis la reacción
del campesino desde el campo reacciona las formas de exclusión y de pobreza. A
través de las formas de reacción, la exclusión del campesino, permite construir
un relato de relaciones y condiciones que propician levantamiento frente a la
injusticia, la venganza y las arbitrariedades. De esta manera, el bandolerismo,
es el factor que Hobsbawn tiene en cuenta, para desenvolver de manera
progresiva frente a las condiciones de marginación del campesinado de la época,
el cual se caracteriza por su precaria organización o proyecto ideológico que
guiara su accionar.
Tal es el caso que:
"El
bandolerismo social carece prácticamente de organización o de ideología, y
resulta por completo inadaptable a los movimientos sociales modernos.[1]
Puesto que permite describir como bandolero es que surge
desde este tipo de sociedades oprimidas que carecen de un idealismo ideológico
formado por las ideas revolucionarias sino que se justifican a partir de un mal
común, por eso mismo Hobsbawn difiere de una revolución contra el tipo de
injusticia que se ejecuta, ya que algunas de estas injusticias surgen de los
lugares simples, de que el bandolerismo es propia de regiones rurales, donde el
que tiene el poder, el terrateniente se hace con el afán de poder adquirido
causando serias consecuencias negativas para una determinada comunidad.
En el segundo capítulo, se acerca hacia el estudio que
contempla el papel de organizaciones sociales rurales, tal es el caso que se
acerca a estudiar el papel de la Mafia italiana en el siglo XIX, como un
movimiento social con una serie de características y fines surgen con base a
una coyuntura clandestina, que se da a conocer como un grupo que entra en apoyo
al sector rural, como una organización bandolera que inicialmente tiene una
serie de fines comunes, pero que nos plantea más bien como una cuestión, como
un fenómeno social que va a revelar su verdadero papel o finalidad; por esta
razón y con el estudio de otros fenómenos similares, la mafia se convierte en
una forma más compleja de Bandolerismo social. Hobsbawn busca, a través de su
hilo narrativo, construir unas categorías que van a permitir hacer una
comparación de la organización y como la ideología de las Mafias (especialmente
la siciliana) desde un punto de vista elemental trasgrede de como replantea la
idea de grupo social que lucha por unos ideales a replantearse como un grupo
marginado a partir de sus actividades delictivas, y su papel en la unificación
de la Italia del siglo XIX; la permanencia de estas organizaciones, la
construcción de vínculos a partir de fines y relaciones normativas direccionadas
a la consolidación y perdurabilidad de la organización. De esta manera se puede
apreciar la función y papel que las mafias tienen a su vez, a partir de su
fortaleza y poder, al llegar a disputarse el poder como derecho al cual
reclaman frente al Estado; es decir, disputándose la capacidad para prescribir
un derecho de aplicación general, arrogándose la posibilidad de exigir su
cumplimiento en aquellas comunidades donde prima su reconocimiento,
constituyéndose en un verdadero poder paralelo.
Por eso mismo, la mafia,
"(...) de
su evolución como embrión muy joven de un movimiento nacional ulterior. En
general me he limitado a la prehistoria de los movimientos y campesino modernos".[2]
Por lo que se debe considerar que la mafia, es la evolución
de grupos sociales que luchan por una injustica a cambio del beneficios de una
comunidad, a convertirse en un grupo conformado por un liderazgo, que actúa
como bien le parezca a cambio de sus servicios del bienestar de los demás
aunque en sí responde a los actos que termina por usurpar los intereses
primarios por unos que logran consolidar un cambio en las figuras del poder.
Por lo tanto, La instrumentalización de estas organizaciones
mafiosas se le confiere una consecución de fines personales, que empieza a
alejarse de sus objetivos originales; esta manifestación de estas
manifestaciones de movimientos sociales, dejan de serlo como tal puesto que al
abandonar el ideal revolucionario que va a caracterizarlo, ven su oportunidad
para convertirse en una nueva esfera de poder, por lo que el autor dice que
esto se convierte en condición arcaica y pre-política, y que la mafia y el
bandolerismo, no terminan separadas hasta tal punto que es difícilmente se
puede comparar, con movimiento social moderno, puesto que adopta una figura
clandestina alejada de la lucha contra las injusticias y termina convirtiéndose
en una figura de bandidos.
Para los capítulos siguientes, el autor empieza a
caracterizar los denominados movimientos milenaristas, dentro de los cuales el
papel de los lazaretistas toscanos, los movimientos agrarios andaluces y
sicilianos, que exponen un germen en la transformación revolucionaria que
perfectamente coincide con el papel de ser considerado como movimientos
sociales modernos. En esta línea se ocupa aparece la denominación de
"Turba", realizando una somera comparación con el bandolerismo social
al caracterizarlo como su expresión urbana, puesto que es donde la sociedad
urbana se empieza a organizar frente a las injusticias de las clases sociales
superiores son la causa principal de los problemas. A partir de acá, la
dificultad para poder ser caracterizada, radica en esa pluralidad sobre las
manifestaciones y motivaciones que se alejaban de cualquier tipo de filiación
política e ideológica ubicándola en un carácter netamente reformista.
En el capítulo sobre sectas obreras, Hobsbawn explica sobre
el proceso de transición de las organizaciones obreras en Inglaterra y Europa,
partiendo del influjo de las metodologías de congregación religiosa y la
adopción de estas en la construcción de una identidad obrera. Esta descripción,
es abarcada a partir de las razones por las cuales se configura un pensamiento
reformista, puesto que la conjunción y transformación del pensamiento político
e ideológico de las congregaciones obreras está desarrollado a partir de un
contexto de desarrollo industrial y crecimiento poblacional urbano.
Este capítulo logra construir una diferenciación histórica
de los caracteres de los movimientos obreros de los siglos XIX y XX en Europa,
como lo describe la configuración de la organización del Partido Laborista
Ingles, y la constitución política e ideológica de las diferentes tendencias
políticas ideológica de los movimientos obreros revolucionarios que
posteriormente se congregaron en las diferentes versiones de las Internacional
Socialista. Hacia los últimos capítulos, evalúa y estudia aquellos rituales que
caracterizan a los movimientos sociales, desarrollándose un sinnúmero de
procedimientos gregarios, a los que buscaban asegurar una identidad y cohesión
en torno a la construcción de ideales. Dicha descripción de las sociedades y
sectas permiten apreciar la importancia que estas dieron a rituales,
procedimientos, la posterior discontinuidad de los rituales que aseguraban
lealtad y pertenencia. Este capítulo busca comprender las razones del
decaimiento de los rituales en estas hermandades.
El capítulo concerniente a la anatomía de la violencia en
Colombia, se hace una alusión a los primeros estudios de la violencia, en la
cual plantea un panorama de desigualdad en la posesión de la tierra y la
distribución de la riqueza en el sector agrario. La configuración de la
violencia a partir de la insurgencia de un bandolerismo agrario, se conjuga con
las particularidades de una descarnada violencia que asegura la consecución de
un ciclo de venganza y sangre, que se torna en expresiones armadas de
diferentes índoles.
La conformación de grupos armados de filiación liberal, conservadora y grupos de autodefensa campesina, exponen la dimensión política del conflicto que se desarrolla en Colombia. Describe demanera breve, un contexto de la realidad económica y de losíndices de homicidios durante la época de la “violencia” a partir de la información existente en el momento histórico en el cual fue desarrollado éste estudio. En el capítulo final, hace una aproximación al movimiento campesino en el Perú. En este,explora la unidad del campesinado a partir de la incertidumbre y la inseguridad de la inserción enla economía agraria. El contexto en el cual se desarrolla el relato, es la ampliación de la frontera agraria en el occidente peruano, el cual, la tierra se encuentra en posesión de poderosos hacendados que usufructúan un poder exagerado frente a las poblaciones indígenas de la zona y los nuevos colonos que llegaban desplazados por las condiciones económicas en la cordillera.
La conformación de grupos armados de filiación liberal, conservadora y grupos de autodefensa campesina, exponen la dimensión política del conflicto que se desarrolla en Colombia. Describe demanera breve, un contexto de la realidad económica y de losíndices de homicidios durante la época de la “violencia” a partir de la información existente en el momento histórico en el cual fue desarrollado éste estudio. En el capítulo final, hace una aproximación al movimiento campesino en el Perú. En este,explora la unidad del campesinado a partir de la incertidumbre y la inseguridad de la inserción enla economía agraria. El contexto en el cual se desarrolla el relato, es la ampliación de la frontera agraria en el occidente peruano, el cual, la tierra se encuentra en posesión de poderosos hacendados que usufructúan un poder exagerado frente a las poblaciones indígenas de la zona y los nuevos colonos que llegaban desplazados por las condiciones económicas en la cordillera.
CRÍTICA PERSONAL:
Esta es de las investigaciones más impresionantes que se
tienen para la comprensión de los movimientos sociales, en boca a que surgen
con el objetivo de alcanzar la finalidad de eliminar cualquier tipo de
injusticias o males que a una sociedad o individuo adquiere frente a las élites
o grupos de personas, sociedades o esquemas de poder ejercen la opresión
política, económica, social y/o cultural que esclaviza a la las sociedades que
dependen sistemáticamente de las mismas, o que ejercen el poder corrompiendo
sus ideales y terminando por ejercer una funcionalidad apropiada para
actividades corruptas o satanizadas en los cuales se presenta entre una
sociedad dominante frente a una sociedad oprimida, es decir, de cómo el campo
es el escenario que oprime a las sociedades que no pueden una gama de ideales
para sostener justificada su lucha social contra un terrateniente o aquellas
sociedades que con el paso del tiempo, organizadas, conforman la utilización
del intercambio de ideas para luchar contra un sistema opresor hasta el punto
que la necesidad de la irrupción del uso de la violencia y/o actos clandestinos
exigen la respuesta directa a una serie de cambios sociales, políticos,
culturales y económicos, o que están al beneficio para ser considerados como un
bandolerismo que representa la inestabilidad de una sociedad, que desde donde
se le mire, termina considerándose como un acto criminal injustificado para
desarrollar el crimen como un papel de división de la sociedad, o ajustar
procesos de venganza desde lo personal hasta general, motivados por el deseo de
arreglar asuntos que sin las vías pacíficas no resultasen.
Esta lectura es el resultado de los diferentes
estudios sobre el origen del proceso social hacia el cambio, una forma para
explicar la lucha de clases, las revueltas, las revoluciones, el bandidaje, el
pillaje, los actos por los cuales genera un descontento con una sociedad
opresora o de como un proceso pre-revolucionario inmiscuye en las relaciones de
los grupos sociales como el ejemplo a seguir una tendencia de la figura del
bandolero como el Robín Hood moderno, o de como un criminal se convierte en un
mártir de una causa posible y reaccionaria de las clases bajas en su lucha
contra las clases ricas o de la élite.
[1]
HOBSBAWN, Eric.
Rebeldes Primitivos: Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos
sociales en los siglos XIX y XX" (1959) Editorial Abel, Barcelona, España.
(1982). Pág. 8.
[2] "(...) el
período que va desde la Revolución Francesa acá, y tienen que ver básicamente
con la adaptación de las agitaciones populares a la economía capitalista
moderna". HOBSBAWN, Eric (1982).
Pág. 21.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario