REFLEXIÓN SOBRE PELÍCULA – EL DADOR DE RECUERDOS “THE GIVER”
FICHA TÉCNICA:
|
|
Nombre:
|
“The Giver” (En inglés)
“El Dador de Recuerdos” (En español)
|
Director:
|
Phillip
Noyce
|
Productor(es):
|
Neil
Koenigsberg, Nikki Silver
|
Guionista(s):
|
Michael
Mitnick, Robert B. Weide
|
Obra:
|
Película
Basada en la obra de "The
Giver" de Lois Lowry
|
Música:
|
Marco
Beltrami
|
Género Cinematográfico:
|
Ciencia
Ficción, Drama
|
Fotografía:
|
Ross
Emery
|
Montaje:
|
Barry
Alexander Brown
|
Protagonistas:
|
Alexander
Skarsgård, Brenton Thwaites, Cameron Monaghan, Jeff Bridges, Katie Holmes,
Meryl Streep, Odeya Rush, Taylor Swift
|
País:
|
Estados
Unidos
|
Año de estreno:
|
2014
|
Sinopsis:
The Giver cuenta
la historia de un mundo perfecto en el que todos sus habitantes son felices
de forma artificial. Los que se encuentran en el poder han eliminado
cualquier motivo que pudiera suponer un enfrentamiento o discusión y la
sociedad está completamente controlada y regulada por normas estrictas.
Además, los sentimientos y la diferenciación racial ya no forman parte de
esta nueva perfección.
Dentro de este mundo, existe un grupo
de sabios que son los encargados de asignar a cada habitante una profesión
según sus cualidades y habilidades. Jonás es un joven adolescente que recibe
una misión secreta y distinta a todas las demás, es el receptor de memorias.
Gracias a esto comienza a descubrir distintas sensaciones y sentimientos que
nadie más puede percibir, lo que le lleva a darse cuenta del falso mundo en
el que está sumida la sociedad e intentará cambiar su futuro.[1]
|
REFLEXIÓN:
Esta película aborda un tema muy distópico sobre la
sociedad, pero a su vez es una enseñanza sobre las advertencias que nos
corrompe como sociedad en la búsqueda de la felicidad y el intento por recrear
un tipo de sociedad en los cuales trata de olvidar el pasado, ese pasado que
fue construido por la memoria, una memoria que tiene una determinada
transformación en cada individuo que la crea, y como la aporta en la historia
de la humanidad. Es importante aclarar que toca un concepto fundamental de las
sociedades felices y es la creación de un mundo ideal, alejado de los traumas o
adversidades del pasado, lo que en términos los pensadores la definen como
“Utopía”.
Sin embargo, esta película no sólo se dedica a explorar un
tipo de sociedad basada en los argumentos filosóficos sobre la sociedad, sino que
cuando abordamos la temática en sí, la temática central de la película es la
Historia y la memoria, una memoria que queda bajo la responsabilidad de una
persona específica para tal función, una memoria idónea creada para soportar
las diferentes emociones, sentimientos y cualidades que a lo largo de la
historia el hombre ha tenido que soportar en toda su historia; una historia que
es vista como como la proyección de un futuro creado, un futuro presentado casi
como si fuera el pasado; el presente como el pasado; y el pasado como el
futuro. Suena confuso, pero entenderás cuando la veas.

Hay un elemento importante que exalta la película y es que
la cinta logra hacer una orgánica transición del blanco y negro al color. En
este proceso, la juventud es mostrada como el motor que permitan tener un
futuro otorgado de manera definida, con la salvedad de Jonas, que después de
algunos años se convierte en el "Receptor de la Memoria". Aquí es
donde entra en juego el fuera de serie, el personaje que interpreta el actor
Jeff Bridges, quien ha sido el último en ejercer la función de "El
Dador", aquel que le enseñará todo lo negado a aquella sociedad y donde
podrá gozar de ciertas libertades, como por ejemplo, mentir. Esta película le
va dando esa sensación de una frialdad que ha sido enfocada por su fuerza de
sus personajes, convirtiéndose a los residentes en seres casi autómatas,
ejerciendo su trabajo sin distracciones y viviendo de forma rutinaria. Cuando Jonás
descubre lo que se están perdiendo, toda la sabiduría del mundo, el color, el
amor y sobre todo, el dolor, hará lo posible por crear una revolución para
abrirle los ojos a los demás, aunque no es una tarea fácil por el control de
Elder.
En otras palabras, los colores opacos, las funciones de las
personas en este tipo de sociedad, sus relaciones y funciones dentro de la
misma, e incluso, este comportamiento de las personas, radica en uno objetivo
fundamental, que es dejar atrás aquellos errores que en el pasado son mostrado
a través de los recuerdos que el protagonista de la película recuerda, tratando
de justificar un mundo ideal, y trabajando para ser una mejor sociedad. Jonas
cuando le transfieren pasado con cada recuerdo está observando lo bueno lo malo
y lo feo que la sociedad vivió su historia, siente sus emociones, sentimientos,
gustos, disgustos, como cuando observa las escenas de la música, o como cuando
siente el dolor de una guerra, lo que le va permitir comprender que a pesar de
lo malo y lo bueno es consiente que la humanidad para ser mejores es necesario
volver a sentir y recordar (lo más importante) estos recuerdos de la historia
humana; a pesar de sentir con mayor tristeza los horrores de las guerras, aún
es el determinismo por salvar lo bueno que la humanidad hizo en el pasado es lo
mejor que se debe hacer por mantener viva la historia humana, y que mejor, que
la sociedad de su mundo “perfecto”, surgido tras una serie de conflictos
mundiales que acabaron el mundo que debieron conocer, sirva como la fuente de
poder reconciliarse con su pasado y proyectar un nuevo horizonte hacia el
futuro.
Cuando Jonas descubre
cómo se controla la natalidad a través del asesinato de recién nacidos en el
hospital, y se ve obligado a huir de la comunidad con un bebé al que salva de
la muerte, está determinado a proar que es el resultado en el cual la sociedad
incluso les han sido reprimidos las emociones humanas, quitándoles el sentido
del remordimiento para quitar las vidas, interpretando esto como su equivalente
a ese dolor sentido en las escenas de recuerdos de las guerras, comparando las
escenas de genocidio. Cuando entra a esta nueva realidad, debe tomar decisiones
fundamentales que pueden cambiar su futuro y el de todas las personas que le
rodean, por eso utilizando la idea del recuerdo del trineo una escena que es la
que más le emocionó sentir al comienzo de su entrenamiento para recibir los
recuerdos, le da la sensación de tomar el concepto de la libertad, de sentir
otros ambientes, esos ambientes en los cuales, les permite dar conciencia de
libertad, un concepto que le era nuevo para él, y que cuando les fue arrebatado
a la sociedad, los convirtió en otro tipo de seres que es incluso comparables a
una sociedad esclavizada.
Con todo esto, se está dando la importancia de que incluso
las sociedades utópicas son igual de peores que los regímenes autoritarios, o
al menos emulan algunas características, porque un mundo ideal no es
necesariamente perfecto, según en la forma de ver el mundo. Por eso, esta
película nos deja como parte importante resaltar la importancia de la memoria
en la historia, que si olvidamos el pasado, somos seres sin memoria, sin un
camino que nos permita dirigirnos para hacer las cosas bien, y que es uno de los
principales obstáculos para no hacer mejor las cosas, es decir, sin recuerdos,
estamos condenados a repetirlos. Cuando se analiza en la película los conceptos
de emoción, es una idea fundamental que se observa en el transcurso de la
película, es la que permite interpretar por el protagonista los recuerdos y la
memoria, es la que nos conduce a visualizar el pasado, el presente y el futuro,
son las sensaciones suprimidas que la sociedad olvida al ser consideradas
anticuadas o no compatibles para la sociedad del presente donde vive Jonas,
este es otro de los apelativos que la memoria recurre para poder darse a
conocer como la parte fundamental para interpretar el pasado, que tanto la
historia y la memoria deben estar ligados para aceptarse entre sí y construir
un sentido de identidad, y que Jonas interpreta que la sociedad se le arrebató
esta ética que permite construir una reconciliación con el pasado, puesto que
es obstruido con una falsa idea de un mejor mañana. Gracias a la
experimentación de las emociones y sobre todo, entender su concepto, Jonas sabe
con exactitud que al comprenderlo, sabrá que es el dolor, la tristeza, la
guerra y todas las demás duras verdades que conforman nuestra realidad... a la
vez que tiene acceso a todas esas otras cosas maravillosas que nos hacen ser
humanos, destacando entre ellas el amor y la esperanza, y gracias a eso es
porqué es importante salir de su comunidad para que las generaciones de su
sociedad observen que lo que se denomina memoria es lo que permitió que la historia
sea vivida y escrita, sea vivida y
sentida, que ese absurdo utópico podría existir mejor si se mantiene vivo los
recuerdos aceptando el pasado como la realidad que la sociedad vivió.
Esta película nos permite abordar el concepto de «memoria»
adquiere un importante valor social, cultural y político en torno hacia la
lucha, transformación y caracterización de la población y, en particular, de
una memoria colectiva significativa en los cuales la «reconstrucción de la
memoria» y descubrimiento de «la verdad» son hechos que permiten llevarnos a
reconciliarnos con el pasado, que no debemos olvidarlo por malo que sea, que es
importante que no todo lo malo, no nos permite redescubrir los pocos escenarios
donde hay momentos «buenos», ya que han sido la llama para la verdad de poder
reconstruir la sociedad. Con la reconstrucción de la memoria histórica la
sociedad permite reconocer a la historia su lugar y la continuidad de una
sociedad, ya que establece la realidad como una forma importante para que la historia
siga viva y no se conforme con espacios sin memoria, que se convierte en las
mayores dificultades para honrar el pasado, y convertirlo en la mayor lección
para vivir en el presente y forjarlo de cara al futuro.
Los documentos, cuando son estudiados por el
historiador, y la suma de la memoria, son precisamente fundamentales entre sí,
para que la historia no sea olvidada no sea decimonónica y sea un culto de esas
historias imaginadas, que no contribuyen al desarrollo de la verdad, de cómo la
sociedad se desempeña, actúa y enaltece el concepto de identidad nacional. Por
eso es importante el rol que la memoria juega en los archivos, dándole esa
significancia, la película los resalta a través de las experiencias vividas en
el pasado, que hace que la memoria sea la que trata de reconstruir lo que ha
sido contado en esos documentos, claro está que en la película no aparecen pero
es una idea resalta como una referencia directa en la relación
historia-memoria-documento a manera de metáfora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario